FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Tema I


Bases Fundamentales para la Formación Docente


 Según Espinosa (1994), la formación docente es un proceso por medio del cual un sujeto aprende a aprender. Del mismo modo afirma que no se puede hablar con propiedad de cualquier modalidad de formación si un marco integral o global que le confiera sentido a la misma.
 En tal sentido, el autor expresa que la base legal es fundamental promoviendo cambios, pero no solo esto lo garantiza hasta el punto de que el docente se compromete a su actualización según las políticas educativas del nivel donde se desenvuelve. Es el docente que puede promover los cambios iniciando con la innovación, fomentando la creatividad, libertad, interacción, construcción y desarrollando competencias principalmente las investigativas en sus estudiantes sin olvidar las establecida por el Currículo y políticas en la UNESCO como son: ser , hacer, conocer y convivir donde se produzcan momentos individuales y grupales.


Interacción Constructiva Investigativa: Básicamente este principio establece que el proceso de aprendizaje se produce en tres momentos interactivos sin orden alguno que el autor Esté (1998) explica de este modo: 






Tema II 


 LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA

La Pedagogía Sistémica CUDEC es una joven y novedosa corriente pedagógica que aporta una nueva forma de mirar al proceso de Enseñanza Aprendizaje. Está basada en los "Órdenes del Amor" descubiertos por Bert Hellinger, psicólogo y pedagogo alemán, estructurados y aplicados a la Educación, por Angélica Olvera García, Directora del Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas (CUDEC) de México.La Pedagogía Sistémica considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos de la Historia de la Educación y que han contribuido a enriquecerla. En este sentido, la Pedagogía Sistémica CUDEC no es un movimiento de renovación pedagógico sino de “ordenación”, ya que lo que aporta como novedoso es un imagen de orden y estructura como condición imprescindible para que fluya el proceso e Enseñanza-Aprendizaje de un modo amoroso y equilibrado y una nueva forma de mirarlo inclusiva e integradora.
Se inicia en el año 2000 en el CUDEC (México). Es Angélica Olvera García quien acuña el nombre y pone las bases teóricas a la vista de los excelentes y asombros resultados obtenidos tanto a niveles organizativos como en los relacionales y en la convivencia. Es un nuevo enfoque que se inicia con el nuevo milenio basado en lo fenomenológico, en lo que se muestra, en lo natural de la vida y en los elementos que anteriormente no habían sido observados dentro de los sistemas que intervienen en el Proceso Educativo, interrelacionándose totalmente, unos con otros; es decir, el Sistema Educativo, el Sistema Familiar y el Sistema Social.
Angélica Olvera define un nuevo concepto en Educación, "La Mirada Sistémica: la Pedagogía Sistémica es una manera diferente de mirar al Proceso educativo, porque ve en los problemas que expresan los alumnos, una profunda muestra de amor; una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las Familias en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. La Pedagogía Sistémica busca crear puentes entre la Escuela y la Familia. Se requiere, por tanto, que los maestros tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso"
Alfonso Malpica Cárdenas (Rector de la Universidad Multicultural doctor Emilio Cárdenas de México - UDEC) dice metafóricamente al respecto: "el amor de los padres y las madres fluyendo en los hijos, es la fuerza en la Educación. Una pregunta central de la Pedagogía Sistémica consiste en qué hacer para enseñar mejor a los alumno/as, la respuesta consiste en la necesidad de generar y fortalecer el vínculo entre el docente y el alumno/a, incorporando el sistema familiar del que procede, respetándolo, validándole, y, partiendo de ahí, enseñar más eficazmente”.
La  Pedagogía Sistémica CUDEC se basa en unos fundamentos conceptuales, entre ellos podemos destacar:

  • Utiliza los Movimientos Sistémicos como herramienta para la resolución de conflictos y como medio para observar las dinámicas que no se perciben a simple vista.
  •   Parte de la Teoría de los Sistemas.
  • Es fenomenológica, es decir, primero es el fenómeno y después secan las conclusiones. Se reconoce lo que es, lo que se expresa, tal y como es con ausencia total de juicio.
  • Se asienta en el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo.
  • El establecimiento de puentes entre la Escuela y las Familias.



Tema III

ENFOQUE DE SOCIO-FORMACIÓN



  Es un enfoque de calidad porque busca asegurar el aprendizaje de los estudiantes desde una docencia de calidad considerando el proyecto laboral y de vida.

  El enfoque de formación basado en las competencias, es el enfoque educativo que esta en el centro de las políticas educativas, por eso es necesario que todos los docentes aprendan a desempeñarse de acuerdo a este enfoque ya que podemos decir que las competencias son fundamentales en los proyectos educativos y también constituyen una base importante para orientar la docencia y el aprendizaje.

     Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues pretenden ser una  representación ideal de todo el proceso educativo. Las competencias son un enfoque que  sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:

 1) La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas
 2) La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto 
  3) La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.
 Mencionar que este concepto como tal se comenzó a estructurar en la década del sesenta con base en dos aportaciones: la lingüística de Chomsky y la psicología conductual de Skinner.

Según Sergio Tobón busca “conceptuar  las competencias
dentro del marco general de la formación humana teniendo como base el pensamiento complejo”. Integrar las competencias en ese hombre en el contexto personal, social, laboral-empresarial, familiar y educativo,  se proyecta y se forma en y para la familia, la sociedad, la cultura, pero sobre todo para el campo laboral.

El concepto de socio formación propone la reconceptualización de la formación humana tradicional que se caracteriza por ser unidimensional, simplista y univoca; se refiere a un concepto donde se integran las dinámicas personales, de acuerdo a los resultados de la articulación de procesos socio histórico y procesos individuales.
Sergio Tobón se refiere a la socio formación al campo de trabajo: “El concepto de sociedad integra la rama laboral-empresarial, la cual tiene el reto de asumir también su papel en la educación, para lo cual debe abordar a las personas como fines en sí mismos y no como medios, en procesos de auto relación y con una perspectiva del desarrollo a escala humana”.

Sugiere 5 acciones para tener una mente bien ordenada:
  • Tomar contacto con nuestro ser y con nuestra biografía
  • Mirar hacia nuestro interior
  • Observar y abordar el proceso educativo
  • Realizar periódicamente procesos de autoreflexion 
  • Instaurar en la mente la capacidad de convivencia con las diferentes ideas.




Tema IV

CONSTRUCTIVISMO





Jean Piaget fue uno de los principales propulsores del Constructivismo,Piaget era un epistemiólogo genético interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en la formación del conocimiento. Vio el constructivismo como la forma de explicar como se adquiere el aprendizaje

Para Bruner, el constructivismo es un marco de referencia general sobre la instruccion basado en el estudio de la cognición.

Una estrategia adecuada para llevarse a la practica este modelo es "El método de proyectos ya que permite interactuar en situaciones concretas significativas y estimula el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

Entonces el constructivismo nos dice que cada niño construye su propio aprendizaje

Para algunos autores:
a.- Cuando el sujeto interactua con el objeto del conocimiento (Piaget)
b.- Cuando esto lo realiza en interacción con otros. (Vigotsky)
c.- Cuando es significativo para el sujeto. (Ausubel)



Tema V



ORDENES DEL AMOR




    Berth Hellinguer, el fundador de las constelaciones familiares describe las leyes como ordenes del amor y dice que cada miembro tiene derecho a pertenecer al sistema familiar donde esta unido con todos

Estos ordenes del amor son pocos pero sencillos y a la vez importantes:

 En primer lugar se le da importancia a la pertenencia lo que quiere decir que todos los miembros de la familia tienen el mismo derecho de pertenencia y al pertenecemos cada uno de nosotros,nuestros hermanos,padres, abuelos, tíos entre otros. También nos dice que pertenecen al sistema todos todos aquellos que ocuparon un lugar en nuestras vidas, como pueden ser las ex parejas o personas importantes que ya no se encuentran con nosotros. En las constelaciones familiares no se distingue a vivos y muertos ya que las personas fallecidas también son personificadas.
  Otros dos aspectos importantes son la jerarquía como orden de llegada al grupo y la compensación existente entre el “dar y tomar”. Los padres “dan” y los hijos “toman o reciben”.
Según el procedimiento de la constelación familiar, los pasos para sanar el sistema son incluir al excluido,agradecer,perdonar,dar el lugar que corresponde a cada uno,tomar a cada uno tal como es, y dar en la medida que el otro pueda tomar.o




Tema VI


LOS VÍNCULOS




     Los vínculos son el tejido que une a los miembros de un sistema humano. La materia prima de los vínculos es el amor. El amor que nace del vinculo es una fuerza profunda que actúa  inconscientemente y que une a todas las personas que forman parte de un sistema relacional, tanto si están vivos como si están muertos

Según Angélica Olvera algunos tipos de vínculos son:

  • Vínculos Familiares
- De hijos a padres
- Entre hermanos
- Aquellos que hicieron sitio para que otros entraran (abortos, antiguas parejas)
- Entre la pareja
-De padres a hijos
- Abuelos hermanos de los padres

  • Vínculos Sexuales
Una relación sexual es una danza entre la vida y la muerte, ya que hay la posibilidad de que nazca un hijo y , por tanto, se genera un vinculo que tiene consecuencias.

  • Vínculos de Muerte
- Asesinar a alguien (perpetrador y victima)
- Traicionar a alguien
- Salvar a alguien


  • Vínculos afectivos
  • -Amigos

  • - Mi casa
    -Animales
    - Vecinos

    • Vínculos de Aprendizaje
    - Con mis maestros
    - Con los autores de los libros que me gustan
    - Con las diferentes disciplinas




    Tema VII

    La Pedagogía del Amor


        Según Francisco Tintos Lomas 2009, La Pedagogía del amor exige reconocer y aceptar al educando tal cual es y no como nos gustaría que fuera porque solo conociendo y aceptando sus valores, sus defectos, sus aptitudes y sus carencias. Exige al educador que reconozca cada uno de los logros del educando y lo felicite por ello, requiere de atención y disponibilidad para escuchar y ayudar al educando a resolver sus problemas    La pedagogía del amor busca la verdad y la autenticidad y, por ello, sus  respuestas son siempre sinceras. Rehúsa la mentira y, bajo ningún pretexto,  pide al educando que mienta, porque la mentira enturbia las relaciones y conduce a una pérdida de credibilidad en el educador. Por  eso no tiene inconveniente en reconocer sus errores y admitir sus equivocaciones. De este modo, conseguimos que el educando nos valore mejor y se forme una opinión más favorable de nosotros y, al mismo tiempo, le enseñamos a reconocer y admitir sus propias equivocaciones.

     Es sumamente comprensiva, porque reconoce las necesidades e intereses del educando, atiende su problemática, sabe que la afectividad ocupa un lugar relevante en la psicología del adolescente y que esta hiper motividad  arraiga en sentimientos profundos y se manifiesta mediante cambios bruscos de humor, falta de autocontrol y continua inestabilidad  emocional. Por ello los educadores deben ofrecer una imagen de equilibrio emocional y, armados de paciencia, comprender la situación y tratar de canalizarla con mucho amor, sin  perder los nervios, con dulzura, con amabilidad y sin esperar recompensas, porque el amor ha de tener un sentido oblativo y no buscar gratificaciones ni agradecimientos, ni regatear esfuerzos, ni escatimar tiempo. La educación no suele tener una rentabilidad inmediata, pero es la mejor inversión de futuro que se puede hacer.



    Tema VIII


    Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)



    Según el nuevo Diseño Curricular de Educación Básica (2007), es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar. Plantea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución sobre la base de la investigación del contexto y lo vincula con la comunidad.

    Según Alarza,Faria, Villarreal 2011, es un proyecto institucional a partir del cual se construye, planifica y desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en la institución y la comunidad.

    ·  Es educativo, porque toda acción del proyecto lleva la intencionalidad del logro de aprendizajes significativos que pueden ser formales o no.
    ·   Es integral, porque parte y trabaja por la unidad y desarrollo del sujeto y del colectivo ciudadano como ser social.
    ·  Es comunitario,por cuanto contituye un esfuerzo dirigido a la comprensión, convivencia y solidaridad hacia el bien común.

    Características de los P.E.I.C

    • Constituyen un lenguaje en común
    • Transforman las acciones de acuerdo a los resultados posibles.
    • Asumen compromisos y viabilizan dichas acciones
    • Reflexionan sobre lo actuado para realimentar la construcción de lenguaje común.
    • Reflexionan acerca de la relaciones existentes.
    • Identifican, reflexionan  y explican fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

    Finalidades:

    La construcción colectiva de significados, por parte de la comunidad educativa, a partir de un lenguaje común que permita la consecución de la escuela deseada.

    · La identificación y transformación de la cultura organizacional de la escuela.
    ·  La creación de condiciones para que la escuela asuma un rol social que le permita incidir en los distintos ámbitos de la sociedad.

    Objetivos:

    • Propiciar el compromiso colectivo
    • Fortalecer a la escuela en su función social
    • Elevar la eficacia y eficiencia de las instituciones escolares
    • Fortalecer la identidad nacional y los valores de la venezolanidad.
    • Promover la información permanente de los docentes
    • Propiciar las innovaciones pedagógicas
    • Promover la escuela como espacio para la comunidad, la cultura y el deporte.
    • Promover la participación de la familia y la comunidad.

     Elementos y Estructura del PEIC



    Metodología de trabajo para la Construcción del PEIC







    Tema IX


    Proyecto de Aprendizaje (P.A)


     El currículo básico nacional (1497), define el proyecto
    de aprendizaje de esta manera “Es un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global,
    que toma en cuenta los componentes del currículo y se
    sustentan en las necesidades e intereses de la escuela
    y de los educandos a fin de proporcionarlos una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad”.
    En el diseño curricular del sistema educativo bolivariano S.E.B. (2007), el proyecto de aprendizaje (PA). Se centra en la investigación – acción cuyo escenario es construido por los actores comprometidos cuando las condiciones sobre las bases de situaciones reales de la vida diaria y conexiones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende.

     Funciones o Finalidades del Proyecto de
     Aprendizaje

      • Desarrollar las practicas pedagógicas a partir de situaciones reales
      • Integrar a través de los espacios, la escuela y la comunidad
      • Resolver necesidades existentes en los planteles y comunidades a partir del abordaje pedagógico.
      • Promover la investigación de los autores y actores del hecho educativo
      • Resaltar la identidad socio-cultural, partiendo del contexto local.
      • Formar individuos capaces de resolver problemas de su entorno.
      • Promover el desarrollo endógeno
      • Activar la inserción ideológica y filosófica como parte de la formación de nuevos republicanos.

      Elementos del Proyecto de Aprendizaje

      • Identificación y tiempo
      • Diagnostico/exploración (que pasa en nuestra escuela, aula y comunidad)
      • Propósitos y/u objetivos
      • Contenidos (saber, hacer y convivir)
      • Plan de acción (espacios /actividades: comunitarias y pedagógicas) responsables, recursos/fechas.
      • Evaluación / competencias, indicadores,actividades,técnicas e instrumentos)

      Características del Proyecto de Aprendizaje

      · Integrador: en ellos se integran las diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender.
      · Cooperativo: los P.A son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familia y miembros de la comunidad.
      · Didáctico: a través de la interacción constructiva entre la persona y el ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.

      Objetivos del Proyecto de Aprendizaje


      •  Globalizar e integrar los contenidos de    las diferentes áreas que integran el currículo
      •  Desarrollar el interés investigativo del alumno/a.
      •  Carácter social, dándole respuestas a diferentes problemas del entorno del alumno(a)
      •  Educar para ir formando personas que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas a través de correctas argumentaciones que sustenten sus opiniones.

      Estructura del Proyecto de Aprendizaje

      •   Portada
      •   Presentación
      •   Diagnostico
      •   Objetivos globalizados
      •   Propósito
      •   Integración de contenidos
      •   Espacios
      •   Espacios y Ejes del proyecto
      •   Plan operacionalizado
      •   Competencias por área de desarrollo.




      Tema X

    Evaluación de los Aprendizajes


     Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.

    Principios:

    • Reciprocidad: atiende la interacción de los actores corresponsables en el proceso educativo
    • Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistémico, sistemático, continuo y permanente
    • Constructivista: Reconoce que el y la estudiante constituyen nuevos conocimientos en sus experiencias previas, en convivencia con la comunidad y potenciando la investigación del contexto natural.
    • Participativa: Propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y maestras; así como de la familia en el proceso educativo.

    Estos cuatro principios de la evolución permiten considerar que esta debe mejorar profundamente los aprendizajes; registrar y analizar información significativa que permite en todo proceso de construcción de los conocimientos establecer alcances y logros de los y las estudiantes; así como analizar, reflexionar y describir la participación de los principales actores par5a potenciar el proceso educativo
    Ellos además del carácter planificado de la evolución hacen posible que esta pueda explicarse, a través de la determinación del que vamos a evaluar, cuando vamos a evaluar y con que instrumentos vamos a evaluar

    Tipos

    • Inicial y/o Diagnostico: Se planifica con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzados en el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, así como su interacción en el contexto social. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje
    • Procesual y/o Formativa: Esta evaluación se planifica con la finalidad de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos

    • Final y/o Sumativa: Se planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnostica; al mismo tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca

    Formas

    • Autoevaluación: Es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje
    • Coevaluación: Es la evaluación que realizan maestros, maestros y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje
    • Heteroevaluación: Es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexiones para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconocimiento las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo

     Características

    • Formativa: Se centra en el carácter orientador y motivador durante el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Además constituyen al desarrollo de valores y virtudes en todos los actores comprometidos; al tiempo que fortalece la reflexión individual y colectiva como sustento para el desarrollo humanista, social y ambientalista

    • Integral: Concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo efectivo-motivacional, social, ético, moral y actitudinal: así como las actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo del proceso educativo

    • Transformadora: Parte del diagnóstico permanente para favorecer los potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano, orientándose a la participación activa y valorando los procesos de aprendizaje empleados en la relaciones comunicacionales y de convivencia: si como la participación activa de la familia y comunidad.
    • Científica: Permite manejar procedimientos a partir de la observación de proceso de aprendizaje de los actores participantes, los cuales se someten a interpretar y valoración para profundizar y enriquecer su practica
    • Flexible: Se adapta y se contextualiza seguían las situaciones, condiciones y características de los y los estudiantes facilitando los ajustes y modificaciones que se consideren necesarios para optimizar el proceso
    • Personalizada: Considera al y la estudiante como un sujeto de diferencias individuales, capaz de ser libre, autónoma, responsable, critica en sus valoraciones y conocimientos permitiendo al maestro y la maestra prever diferentes experiencias de aprendizaje para las individualidades, con el fin de lograr los objetivos educativos, sin perder de vista el hecho colectivo.
    • Dialógica: Conlleva acciones de cooperación solidaria y comunicación interactiva de los y las estudiantes entre si, y de estos y estas con los maestros, las maestras y la familia. Se requiere de un trabajo en equipo para valorar, analizar, tomar decisiones y realizar los ajustes pertinentes de manera democrática
    • Ética: Permite que el maestro, la maestra él y la estudiante y demás actores responsables se comprometan en su formación; a través de la autoevaluación, desarrollando actitudes, valores y virtudes.
    • Cooperativa: Garantiza la búsqueda de beneficios mutuos a través de la participación corresponsables de todos los actores involucrados en el proceso educativo.
    Funciones:

    Las funciones de la evaluación responden al para que de esta, diversificándose en relación a los requerimientos que surgen a lo largo del desarrollo del proceso educativo. Entre ellas destacan:

    • Explorar: permite obtener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje del y la estudiante, y sus alcances en relación a los objetivos educativos; vinculadas al contexto donde se producen.
    • Diagnosticar: permite analizar la evidencias, para así conocer la situación y/o nivel en que se encuentra el y la estudiante, en cuanto a los aprendizajes alcanzados y las potencialidades desarrolladas

    • Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la base del diagnóstico, donde se involucre al y la estudiante, maestro, maestra y familia, a fin de lograr los objetivos educativos que implican la formación del nuevo republicano y la nueva republicana.
    • Informar: comunica acerca de los avances y logros alcanzados durante el proceso educativo a los y las estudiantes, maestros, maestras y familia corresponsales en el proceso educativo.
    • Realimentar: permite tomar decisiones para reorientar y fortalecer las acciones educativas ejecutadas, sobre la base de los avances y logros ya conocidos.
    • Promover: se refiere al cumplimiento de las acciones educativas por parte del y la estudiante, como elemento para promoverlo al grado y/o año inmediato superior, resultado de un acompañamiento reflexivo y crítico.
    La Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano (2007)

    La evaluación de los aprendizajes propuesta en el Currículo Nacional Bolivariano, responde al principio de la continuidad entre los subsistemas; de allí que se plantee la utilización de la evaluación cualitativa y cuantitativa

    ·         Evaluación Cualitativa

    1. Se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje.
    2. Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de Educación Primaria Bolivariana.
    3. Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de evaluación planificadas para la evaluación formativa de todos los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
    ·         Evaluación Cuantitativa

    1. Se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje
    2. Se implementa en los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
    3. Se apoya en los criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa para el desarrollo de las actividades planificadas de la evaluación formativa.
    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    Técnicas:

    Significa “como hacer algo” por consiguiente una técnica de enseñanza:” es un procedimiento que se adopta para orientar las actividades del docente y del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
    Se refieren a la forma de presentación inmediata de cualquier área o asignatura. Son procedimientos didácticos que ayudan a realzar una parte del aprendizaje que se persigue con el método.
    Utilizan los recursos didácticos para un aprendizaje afectivo en los educandos.

    Tipos de técnicas de evaluación

    Pueden ser de tres tipos:

      Técnicas no formales: de práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación.

    -       Observaciones espontáneas
    -       Conversaciones y diálogos
    -       Preguntas de exploración

     Técnicas semiformales: ejercicios y prácticas
     que realizan los estudiantes como parte de las
     actividades de aprendizaje. La aplicación de
     estas técnicas requiere de mayor tiempo para
     su preparación

    -      Ejercicios y practicas realizadas en clase
    -       Tareas realizadas fuera de clase 

    Técnicas formales: se realizan al finalizar
    una unidad o periodo determinado. Su planificación y elaboración es mucho mas sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes.

    -       Observación sistemática
    -       Pruebas escritas y orales

    Criterios de Clasificación Técnicas de Enseñanza. Centrados en:


    1.  El docente
    a)    Exposiciones. Clase magistral
    b)    Demostración
    c)    Pregunta-Discusión dirigida

    1. El alumno
    a)    Socializadas:
    -       Debate dirigido
    -       Discusión en pequeños grupos
    -       Phillips 66
    -       Phillips 22 o Cuchicheo
    -       Torbellino de ideas
    -       Dramatización
    -       Juegos didácticos
    -       Foro
    -       Panel
    -       Seminario
    -       Microclases

    b)    Individualizadas:
    -       Guías
    -       Fichas
    -       Estudios dirigido



    LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    Según ,2009

    Para evaluar los aspectos cuantitativos de los alumnos, obtenidos por la aplicación de las actividades de evaluación según el Plan de evaluación, el docente debe observar y registrar en instrumentos la evaluación (lista de cotejo, escala de estimación, claves de respuestas o corrección en caso de aplicación de pruebas, u otros instrumentos apropiados), las calificaciones que se permitan efectuar las ponderaciones sumativas.

    Instrumentos de Evaluación  son los que permiten una valoración de una actividad de evaluación, los instrumentos en evaluación están referidos al Con que evaluar.

    Tipos

    Escala de Estimación: es un instrumento usado en la técnica de observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser evaluadas mediante algún tipo d escala para indicar el grado en que cada una de estas está presente. Este tipo de instrumento, al igual que otros instrumentos de evaluación, debe ser construido de acuerdo con las conductas a ser evaluadas y debe usarse cuando hay suficiente oportunidad de realizar la observación que se desea. 
    Ejemplo:

    Lista de Cotejo: es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de estimación indica el grado en el que la característica está presente o la frecuencia con la cual ocurre un hecho. La lista de cotejo solo permite un juicio de Si o No, es decir, si la característica se encuentra presente o ausente o si una acción ha tenido lugar o no.
    Ejemplo:

    Registro Anecdótico: son anotaciones de anécdotas  acontecimientos o hechos relevantes que el docente ha observado en la vida de los alumnos. cada hecho debe anotarse al poco tiempo de ocurrido para evitar distorsiones de la memoria. un buen registro Anecdótico describe objetivamente cada suceso sin establecer ningún tipo de interpretación del significado de la conducta del alumno.
    Ejemplo:

    Registro Descriptivo:son registros diarios, sistematizados y planificados, donde se señala la actuación del niño y la niña en el desarrollo de las actividades. el educador decide con anterioridad de acuerdo a su planificación  que va a observar, en que momento y en donde, para obtener información relevante. esta información se vacía en una hoja de observación  cuaderno, carpeta o ficha destinada para tal fin.
    Ejemplo:


    Guía de Observación : es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar directamente en el individuo, cuando este realiza la actividad evaluativa. Es un registro, ya que se dan las pautas o puntos focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminación del  desempeño.
    Ejemplo:



    Tema XI

    Estrategias 

    Según  Walter, (2009).Es el arte de planificar un método para lograr un fin.
    Una estrategia es un conjunto de conocimientos dirigidos a un objetivo determinado: el aprendizaje significativo.

    Tipos:

    Según Días Barriga y Lule, (1986, 1991).

    Estrategias de Enseñanza: 


    Son todas aquellas planteadas por el docente que se le proporcionan al estudiante para facilitar un procedimiento más profundo de la información a saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. 

    Estrategias de Aprendizaje:


    Es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
    Son un conjunto de actividades, técnicas y medios los cuales deben estar planificadas de acuerdo a las necesidades de los alumnos para ser más afectivos el proceso de aprendizaje

    Clasificación y Funciones de las Estrategias de Enseñanza:

    ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
    Objetivos
    Enunciado que establece condiciones, tipo y de actividades y forma de evaluación, generación de expectativas.
    Resumen
    Síntesis y abstracción de la información relevante de un curso oral o escrito, enfatizo conceptos, términos y argumento central.
    Organizador previo
    Información de tipo introductorio y contextual con un nivel de generalidad e exclusividad.
    Ilustraciones
    Representación visual de los conceptos, objetivos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficos, dramatizaciones).
    Analogías
    Proposición que indica que una cosa (concreto-familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto).
    Preguntas intercaladas
    En la situación de enseñanza o en un texto, mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante
    Pistas topográficas y discursivas

    Se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y organizar elementos relevantes del contenido por aprender.
    Mapas conceptuales y discursivos
    Representación grafica de esquemas de conocimientos (indican conceptos, proposiciones y explicaciones
    Uso de estructuras textuales
    Organizadores teóricos de un discurso oral y escrito que influye en su comprensión y recuerdos.

    Las Estrategias de enseñanza ya antes mencionadas pueden incluirse:

    Preinstrucionales (ante):
    Algunas de las estrategias:
    Son las que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, es decir, que estas estrategias tienen como finalidad en tratar de incluir en las actividades o la generación de conocimientos que posee el educando.
    -Objetivos.
    -Organizadores previos.
    Coinstrucionales (durante):
    Algunas de las estrategias:
    Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza. Cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelación entre dichos contenidos y mantenimientos de la atención y motivación.
    -Ilustraciones.
    -Mapas conceptuales.
    -Redes semánticas.
    -Analogías.
    Postinstrucionales (después):
    Algunas de las estrategias:
    Se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética e incluso critica del material, es decir, permiten valorar su propio aprendizaje.
    -Preguntas intercaladas.
    -Resúmenes finales.
    -Mapas conceptuales.
    -Redes semánticas.


    Clasificación de las Estrategias de Aprendizaje:  

    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
    Estrategias Constructivas
    El trabajo que se realiza en todas ellas es a través de grupos de trabajos en los que el educando desarrolla habilidades que le permitan elaborar, construir y modificar su conocimiento haciéndolo significativo aplicándolo en la vida cotidiana, por ende son unas excelentes herramientas de trabajo para el docente frente a grupos.
    Torres, (2008)
    Estrategias Interactivas
    La motivación en el aula depende de la interacción entre el docente y sus estudiantes.
    Vásquez, (2008)
































      No hay comentarios:

      Publicar un comentario